Navigation – Plan du site

AccueilNuméros91Du pacifisme à la culture de la p...La Narración-Puente: una propuest...

Du pacifisme à la culture de la paix. Les apports des Peace Studies à la construction de la paix

La Narración-Puente: una propuesta académica para la reconciliación histórica entre comunidades enfrentadas en Palestina/Israel

Pietro Morocutti
p. 197-202

Résumés

Dans cette étude nous présentons une proposition pour la réconciliation entre les récits opposés en Palestine et Israël.
Le long conflit entre la communauté autochtone palestinienne et le mouvement sioniste a créé des récits qui décrivent de façon divergente quelques épisodes clés du conflit, en particulier, les événements de 1948. Au même temps, ces récits ont un rapport avec la violence et la discrimination ethnique qui existe aujourd’hui en Palestine et Israël, en les nourrissant et en devenant des armes de combat utilisées pour lutter contre l’autre. Deux historiens, Ilan Pappe et Hillal Jamil, originaires des deux communautés en conflit, proposent le « récit-pont » comme outil intellectuel pour une possible réconciliation entre les parties.

Haut de page

Texte intégral

1Después de la desastrosa experiencia de los « acuerdos de Oslo », que pretendían reducir el conflicto entre las dos comunidades enfrentads en Palestina/Israel a un problema de carácter administrativo y de orden público, y proponían la « Autoridad Palestina » como solución de todos las cuestiones, la necesidad de una reflexión profunda sobre las causas históricas del conflicto se manifiesta cada día más apremiante ; no pretendemos adentrarnos en las múltiples causas del triste final del « proceso de paz », que en nuestra opinión nunca ha tenido la mínima posibilidad de éxito, y dejamos que la reflexión de un refugiado palestino en Jordania clarifique nuestra posición al respeto:

  • 1  Jamil Hillal, Palestina, Quale futuro, Milano, Jaca Book, 2007.

Antes de los tratados de paz, los partidos políticos palestinos eran más determinados, nosotros teníamos voz en capítulo: ¡actuábamos de manera justa! Hemos hecho oír nuestra voz a todo el mundo. Pero ahora el mundo oye solo la voz del presidente palestino y de su primer ministro. Como ciudadano no tengo más voz. La opinión de ellos es suficiente. Pero antes del proceso de paz la mía también se oía. ¡Si esta paz me vuelve mudo, entonces yo no la quiero!1

2El fracaso de las numerosas negociaciones de paz y la situación estancada en que se encuentra el conflicto en Palestina/Israel han abierto el campo para nuevas propuestas por parte de investigadores comprometidos con la transformación pacifica del conflicto.

  • 2  A lo largo de todo el texto hemos utilizado como referencia la edición italiana de esta publicació (...)

3Un ejemplo sobresaliente de este compromiso hacia la convivencia es el trabajo de Ilan Pappe y Jamil Hillal, historiadores procedentes de las dos comunidades involucradas en el conflicto. En la introducción escrita a cuatro manos por el volumen Across the wall2, los dos autores intentan desarrollar una teoría de la historia como instrumento de reconciliación entre comunidades y de transformación de la percepción del conflicto:

  • 3  Un articulo dedicado a esta herrameinta intelectual ha aparecido tambien en Robert Rotberg (ed.), (...)
  • 4  Jamil Hillal, Ilan Pappe, Parlare con il nemico, op. cit., p. 7.

Narración-puente3, una definición tomada en préstamo de la crítica literaria, donde las narraciones-puente son generalmente breves segmentos que el autor interpone entre los capítulos mas relacionados a la trama, y que sirven como tejido conectivo4.

4Por supuesto el concepto que ellos quieren proponer tiene una implicación más amplia: no se refiere simplemente a la presencia del historiador en la trama de la narración histórica, sino que invita el historiador mismo a una intervención consciente y decidida en la manera de orientar la reconstrucción, partiendo de la conciencia que:

  • 5  Ibid., p. 7.

la navegación de los historiadores en las tramas del pasado está motivada por la intención de modificar el presente. Esto requiere no simplemente que ellos estén « presentes », sino que tengan un punto de vista relativista hacia la historiografía, una actitud crítica hacia las ideologías dominantes y una precisa conciencia de la contextualidad historiográfica5.

5Pappe y Hillal reconocen la dificultad de conceptualizar de manera clara este tipo de acercamiento al trabajo de historiador, pero proponen una definición provisional y operativa, que se pueda aplicar no solamente al estudio de la cuestión palestina, sino de manera más amplia al trabajo de historiador en sociedades o naciones laceradas por conflictos prologados. De esta manera llegan a la definición de narración-puente:

  • 6  Ibid., p. 8.

el consciente esfuerzo historiográfico cumplido por historiadores provenientes de sociedades laciniadas por prolongados conflictos internos o externos para ir más allá de narraciones e historiografías en guerra las unas contra las otras. Una empresa que es parte integrante de un intento más general de reconciliación6.

6Este tipo de proceso representa no solamente de manera metafórica la construcción de un puente arriba del río que supuestamente divide las comunidades en conflicto, empezado por historiadores del campo del más fuerte, determinados a reconocer la narración de la otra parte, y al mismo tiempo adoptar una actitud más critica hacia su propio aparato cognitivo y intelectual. En nuestro caso, esto significa aceptar como profesionalmente valida la versión palestina, desenmascarando al mismo tiempo la naturaleza ideológica de buena parte de la narración dominante sionista.

7Al final de los años ’80 esta narración cargada ideológicamente ha sostenido un doble ataque: mientras adentro de la academia israelí aparecían los primeros trabajos que cuestionaban algunos mitos de la narrativa sionista, por parte de los que han sido definido como « nuevos historiadores », la intifada palestina de 1987 ha sido lo suficientemente fuerte para legitimar, a los ojos de la comunidad académica internacional, la versión histórica arabo-palestina y deslegitimar en parte la israelí-sionista.

  • 7  Ibid., p. 13.

8La importancia que esta nueva impresa otorga a la « posicionalidad », o sea la importancia de la posición del observador-investigador, y al contexto temporal, social, geográfico y económico para delinear las zonas de consenso y enfrentarse los puntos de desacuerdo en el viaje conjunto hacia el pasado de « la investigación, aseguran » un acercamiento multi-perspectivo fundamental7.

9Yehuda Lacry, antiguo embajador del estado de Israel en Francia y en Estados Unidos, exprime en esta reflexión la importancia que la nueva perspectiva historiográfica puede tener para una nueva aptitud hacia el conflicto y hacia la identidad colectiva israelí:

  • 8  En la introducción a Dominique Vidal, CommentIsrael expulsa les palestiniens (1947-1949), Ivry-sur (...)

Los nuevos historiadores, también a través del radicalismo de Ilan Pappe, son exploradores de la parte obscura de la conciencia colectiva israelí, son ellos quien preparan a una adhesión más convencida al mutuo reconocimiento y a la paz con los Palestinos. Su trabajo, lejos de representar una fuente de problemas para Israel, rinde honor a su propio país, y mas todavía: es un deber, una obligación moral, una prodigiosa asunción de responsabilidad para una empresa liberadora capaz de insertar en la experiencia de vida israelí las líneas de ruptura, los saludables intersticios, necesarios a la inserción del discurso del Otro8.

10El proceso en curso es caracterizado por un doble movimiento: de un lado la parte más fuerte renuncia a su propio poder de dominio sobre el conocimiento, mientras que la parte más débil reduce el obsequio hacia su propia narración histórica cargada ideológicamente. En nuestro caso concreto, la posibilidad de plantear una narración-puente ha sido posible cuando la parte más fuerte ha sido derrotada del punto de vista cultural en la lucha contra la comunidad palestina. Hasta este momento las instituciones israelíes han podido imponer su propia visión y establecer las prioridades del debate, mientras que los Palestinos, a causa de su condición de debilidad extrema, han reaccionado defendiéndose obstinadamente atrás de algunos tótems sacralizados, como la Nakba.

  • 9  Hans-Georg Véase Gadamer, Truth and method, London, Seabury Press, 1975.

11Este nuevo planteamiento tiene efectos muy concretos también por lo que tiene que ver con el método de investigación: de un lado se trata de analizar nuevamente y extraer nuevos elementos y significados de los textos y documentos ya conocidos9, o sea re-interpretar los documentos con una mayor empatía hacia las víctimas: un buen ejemplo de este tipo de re-lectura es ofrecido por la historiografía feminista que ha reconstruido la historia pasada de las mujeres sirviéndose de textos escritos por hombres.

12Del otro lado el historiador tiene que comprometerse a una utilización más extensiva y puntual de la historia oral, aceptada como metodología de investigación valida y digna. Como en el caso de los esclavos africanos deportados hacia el continente americano, los testimonios orales pueden hacer descubrir cosas que en los archivos simplemente no existen. Por lo que tiene que ver con la historia de Palestina, se empieza ahora a dar el mismo peso a las memorias individuales y populares que a los documentos militares. Ésta es una práctica que se inserta en un intento general de otorgar legitimidad tanto a las fuentes israelíes como a las palestinas.

13Con la intención de dar una aplicación mas concreta a este tipo de planteamiento, Pappe sostiene que:

  • 10  Jamil Hillal, Ilan Pappe, Parlare con il nemico, op. cit., p. 138.

admitir las atrocidades infligidas a la población indígena de la palestina mandataria, atrocidades que han llevado a la futura formación del moderno estado de Israel, representa un paso necesario y vital para la socialización de los judíos de Israel, tal como los « viajes del horror » en los lugares del Holocausto europeo a los cuales son obligados los estudiantes de la escuelas segundarías de Israel10.

14El proceso de reconocimiento del « otro » como víctima, que requiere a ambos bandos un cambio de paradigma, ha encontrado en las partes en conflicto una profunda resistencia.

15Para los Israelíes en particular es extremadamente traumático reconocer los Palestinos como víctimas de sus propias acciones. Un reconocimiento tal, significaría asumir la injusticia presente en la remoción de una comunidad de su tierra, pues no simplemente pone en crisis los mitos sionistas fundacionales del estado de Israel, sino que también levantaría varias cuestiones de carácter ético sobre el futuro mismo del estado y de las comunidades implicadas en el conflicto ; en otras palabras el miedo a este tipo de reconocimiento radica en la percepción « nacional » israelí de los hechos de 1948, y en sus dos mitos fundacionales: el establecimiento en un territorio mayoritariamente despoblado, haciendo « florecer el desierto », y la lucha de David contra Golia, rodeados de enemigos claramente superiores como fuerza y números en un contexto internacional hostil. Reconocer la falta de solidez historiográfica de estos dos mitos obligaría a la opinión pública y las instituciones israelíes a un serio replanteamiento de muchas cuestiones fundamentales para la transformación del conflicto. Pero hoy en día todo esto parece muy difícil, casi utópico.

  • 11  Ibid., p. 139.

16Pappe explica la dificultad de un proceso de este tipo argumentando « que si muerte y destrucción habrían sido la consecuencia natural de un conflicto largo y sangriento, los miedos de Israel para reconocer a los palestinos el estatus de víctimas no serían tan fuertes »11. En un caso de ese tipo, ambas partes podrían considerarse como víctimas de las circunstancias, y en consecuencia se podrían utilizar conceptos amorfos y indefinidos tanto por parte de la política, la academia y los grupos humanos en general para alejarse del peso de las responsabilidades.

  • 12  Ibid., p. 139.

17El problema es que lo que la mayoría de los Palestinos requieren, y que consideran una conditio sine qua non es precisamente el ser reconocidos como víctimas, todavía en curso, del estado de Israel. Para los Judíos israelíes, perder el estatus privilegiado de « víctimas absolutas », tendría consecuencias políticas a nivel internacional, pero también repercusiones de carácter existencial y psíquico. Quitándose de frente a los ojos la lente ideológica construida por las instituciones sionistas, los ciudadanos israelíes probablemente podrían ver que corren seriamente el riesgo de convertirse en la imagen especular de lo que hasta hoy en día han considerado su peor pesadilla. Por parte de los Palestinos, reconocer el tremendo impacto de la política eliminatoria del régimen nazi hacia la comunidad judía europea implicaría reconocer parte de la sociedad israelí como « una comunidad de sufrientes »12. Entender, de toda forma, que el comportamiento de parte de la comunidad judía se inserta en una cadena de atrocidades podría ayudar a comprender de manera más profunda el trauma del genocidio, y permitir una mayor empatía y comprensión entre las dos comunidades.

  • 13  Benny Véase Morris, Righteous victims, New York, Knopf, 1999.

18Los actuales relaciones de fuerzas, con una comunidad que está de manera clara impidiendo la autodeterminación de la otra, modifican las dinámicas del proceso de transformación del « otro » en víctima, causando mucha más resistencia por parte israelí: esto obligaría a reconocer que los palestinos en 1948 fueron víctimas de las acciones de las instituciones sionistas, y luego israelíes, y no de las « circunstancias », como mantenido por parte de lo que se denomina la « izquierda sionista »13.

  • 14  Jamil Hillal, Ilan Pappe, Parlare con il nemico, op. cit., p. 141.

19La búsqueda verdadera de una posibilidad de convivencia y el reconocimiento reciproco, obliga a los actores a « tirar puentes sobre el invisible, entonces sobre lo que no es divisible, las estratificaciones de la historia, las culpas y las injusticias »14.

20La narración palestina es una historia de sufrimiento, reconstruida a partir de recuerdos todavía vivos, cuentos, vidas pasadas en exilio, actos de propiedades, fotografías y llaves de casas destruidas, o a la cuales no se puede volver. Estas narraciones son releídas cada día bajo la luz de la situación actual, caracterizada por humillaciones, encarcelamientos, expropiaciones, destrucciones masivas, o por la perpetuación del estado de refugiados sin perspectivas ni futuro. Bajo esta perspectiva por muchas de estas personas el sionismo y el estado de Israel han llegado a representar un mal extremo, la encarnación de la persecución contra una comunidad entera.

21¿Cómo puede esta imagen ser modificada y transformada bajo la perspectiva de tipo mercantil utilizada por los negociadores oficiales?

22Por supuesto no puede. Discutiendo sobre convivencia en un contexto así, es necesario utilizar estrategias que puedan llevar a las comunidades que sufren a reconciliarse con quien les ha perseguido. La narración del sufrimiento es una construcción interpretativa utilizada para describir un mal colectivo del pasado, muchas veces utilizada para las necesidades del presente, con la esperanza de mejorar las condiciones en el futuro. En el caso palestino, y en otras comunidades que siguen padeciendo los efectos negativos de un episodio del pasado, la narración del sufrimiento asumen también un valor de redención e identificación.

23Si aceptamos esto resulta claro que le prosecución de políticas de humillación y desposesión, junto a años de decepciones y falsas esperanzas generadas por el « proceso de paz », han puesto la comunidad palestina en un rincón, obligándola a defenderse tras sus propias narraciones del sufrimiento. Estas narraciones se han poco a poco transformado en un tótem, siempre más impermeable a cualquier tipo de reflexión crítica necesaria para poder imaginarse algún tipo de cambio en la situación actual.

24En situaciones de conflicto, la conciencia de las atrocidades padecidas se convierte en un elemento muy significativo para fundar la identidad colectiva y al mismo tiempo para destrozar la memoria colectiva del « otro ».

25En el caso de Israel/Palestina, el control de la memoria colectiva de ambos grupos es parte de una violenta lucha existencial para la sobrevivencia. El esfuerzo para plasmar esta memoria representa un proceso dialéctico motivado por el miedo al « otro » y por el deseo de negarlo. Parte de este proceso es el intento de apropiarse del estatus de víctima, y a la vez, la negación del sufrimiento de la otra parte. Reconocer el otro como víctima de las acciones de su propio grupo es parte fundamental e insustituible de cualquier proceso de curación y reconciliación.

26Pappe sigue su reflexión deduciendo que:

  • 15  Ibid., p. 144.

es el miedo el motivo de la violencia que se ejercita cotidianamente para no perder el monopolio de la narración, de la memoria y de la definición de quien es la víctima. Convertir al otro en víctima y negarle su derecho a la posición de víctima son las dos caras de la misma violencia. Los que expulsaron los palestinos en 1948 niegan la limpieza étnica que tuvo lugar, una limpieza étnica que incluyó la destrucción de más de 400 pueblos y de barrios urbanos enteros, la expulsión de casi un millón de personas y la masacre de millares. Para los judíos israelíes, entonces, definirse víctimas se acompaña al miedo de perder la posición de víctimas supremas de la historia moderna15.

27La necesidad de salir de este enfrentamiento entre narraciones en competición para el estatus de víctima es urgente, en cuanto este proceso, acompañado por la prosecución de políticas y prácticas discriminatorias y humillantes, fomenta visiones y planteamientos cada vez más intolerantes y excluyentes, que influencian de manera negativa cualquier tipo de perspectiva futura de convivencia: en su texto The ethnic cleansing of Palestine Pappe exprime también la preocupación que:

  • 16  Ilan Pappe, The ethnic cleansing of Palestine, Oxford, Oneworld, 2006, p. 260.

ni los Palestinos ni los Judíos serán salvados, uno del otro o de ellos mismos, si la ideología que todavía guía la política israelí hacia los Palestinos no es correctamente identificada. El problema de Israel no es su « judaicidad », el judaísmo tiene muchas facetas, y muchas de estas ofrecen una base solida para la paz y la convivencia, sino su carácter étnico-sionista. El sionismo no tiene los mismos márgenes de pluralismo que el judaísmo ofrece, especialmente para los Palestinos16.

Haut de page

Notes

1  Jamil Hillal, Palestina, Quale futuro, Milano, Jaca Book, 2007.

2  A lo largo de todo el texto hemos utilizado como referencia la edición italiana de esta publicación: Jamil Hillal, Ilan Pappe, Parlare con il nemico, Torino, Bollati Boringhieri, 2004.

3  Un articulo dedicado a esta herrameinta intelectual ha aparecido tambien en Robert Rotberg (ed.), Israeli and Palestinian narratives of conflict: History’s double helix, Bloomington, Indiana University Press, 2006, con el titulo « The Bridging Narrative concept ».

4  Jamil Hillal, Ilan Pappe, Parlare con il nemico, op. cit., p. 7.

5  Ibid., p. 7.

6  Ibid., p. 8.

7  Ibid., p. 13.

8  En la introducción a Dominique Vidal, CommentIsrael expulsa les palestiniens (1947-1949), Ivry-sur-Seine, L’Atelier, 2007.

9  Hans-Georg Véase Gadamer, Truth and method, London, Seabury Press, 1975.

10  Jamil Hillal, Ilan Pappe, Parlare con il nemico, op. cit., p. 138.

11  Ibid., p. 139.

12  Ibid., p. 139.

13  Benny Véase Morris, Righteous victims, New York, Knopf, 1999.

14  Jamil Hillal, Ilan Pappe, Parlare con il nemico, op. cit., p. 141.

15  Ibid., p. 144.

16  Ilan Pappe, The ethnic cleansing of Palestine, Oxford, Oneworld, 2006, p. 260.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Pietro Morocutti, « La Narración-Puente: una propuesta académica para la reconciliación histórica entre comunidades enfrentadas en Palestina/Israel »Cahiers de la Méditerranée, 91 | 2015, 197-202.

Référence électronique

Pietro Morocutti, « La Narración-Puente: una propuesta académica para la reconciliación histórica entre comunidades enfrentadas en Palestina/Israel »Cahiers de la Méditerranée [En ligne], 91 | 2015, mis en ligne le 01 juin 2016, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/cdlm/8183 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cdlm.8183

Haut de page

Auteur

Pietro Morocutti

Docteur en Peace Studies à l’université de Grenade. Sa thèse porte sur la recherche d’une paix du conflit entre Palestine et Israel à partir de la guerre de 1948. Il a été membre de l’Instituto de Paz y Conflictos de cette université, entre 2008 et 2014. Ses recherches portent sur nationalismes et transformation pacifique des conflits. Il a publié : « Education and history for reconciliation in Palestine/Israel. The case of Zochrot », Revista de Paz y Conflictos (2013) ; « Desde la lucha entre historiografías nacionales hacia la narración-puente : el caso de Palestina/Israel », Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (sección Arabe-Islam), (2015).
pietromorocutti@hotmail.it

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search